La cultura y la comunicación
2025
LA CULTURA Y LA COMUNICACION
La cultura y la comunicación están súper unidas, y la verdad es que una no puede existir sin la otra. Cuando hablamos de comunicación, no solo estamos pensando en las palabras que usamos, sino también en cómo nos expresamos, lo que decimos, y hasta lo que no decimos. Y todo eso está influenciado por la cultura de dónde venimos. Cada cultura tiene su manera única de comunicarse, de entender lo que se dice y de interpretar lo que otros nos dicen.
1. El lenguaje y las expresiones: Cada cultura tiene su propio lenguaje, claro, pero también tiene sus modismos, expresiones y hasta formas de usar el lenguaje que reflejan sus valores y tradiciones. Por ejemplo, en culturas donde se valora mucho el respeto o la jerarquía, como en muchas partes de Asia, las personas pueden usar formas de hablar mucho más formales y respetuosas cuando se dirigen a alguien de mayor edad o con más autoridad. En cambio, en otros lugares, como en muchos países latinoamericanos o en Europa, es común usar un lenguaje más relajado o incluso informal entre familiares, amigos o personas de la misma edad
2. La forma de comunicar: directa o indirecta enalgunas culturas, la comunicación tiende a ser directa y al grano, como por ejemplo en los Estados Unidos o en muchos países del norte de Europa, donde lo que se dice es lo que se espera que se entienda, sin rodeos. Pero en otras culturas, como en muchas partes de Asia o Latinoamérica, la comunicación es más implícita, y a veces se espera que las personas entiendan lo que se quiere decir sin que se exprese todo de forma tan clara. En estos lugares, la gente puede ser más sutil al hacer críticas o expresar desacuerdos, usando más el lenguaje corporal, los gestos o incluso los silencios para transmitir un mensaje.
3. Lo que no se dice: la comunicación no verbal Aquíentra algo muy importante: el lenguaje no verbal. Aunque todo el mundo usa gestos, miradas y posturas para comunicarse, en cada cultura tiene un significado diferente. Por ejemplo, en muchos países occidentales, como los de Europa o los EE.UU, es común mantener contacto visual al hablar, lo que se asocia con confianza o interés. Pero en muchas culturas asiáticas, evitar el contacto visual directo es señal de respeto, especialmente hacia personas de mayor rango o edad. Otro ejemplo es el toque físico: en algunas culturas, como en los países del Mediterráneo o en Latinoamérica, el contacto físico (abrazos, besos en la mejilla) es común y refleja cercanía. Sin embargo, en países como Japón o muchos del norte de Europa, el contacto físico es más limitado y se prefiere mantener cierta distancia personal.
4. La importancia del contexto: culturas de alto y bajo contexto Aquí se habla de cómo algunas culturas son más explícitas y otras son más implícitas. Las culturas de bajo contexto (como en muchos países de Europa o EE.UU) suelen ser más directas: lo que se dice es lo que se quiere decir, y no hace falta mucho contexto. Pero en las culturas de alto contexto (como muchas asiáticas, árabes o latinas), las personas tienen en cuenta el contexto, los sentimientos y las relaciones al comunicarse, y a menudo se espera que entiendas lo que quieren decir sin que lo digan exactamente. Esto puede llevar a malentendidos si no estamos familiarizados con las reglas de esa cultura. Por ejemplo, en algunos países asiáticos, un "no" puede ser dicho de manera indirecta, sin usar la palabra "no" directamente, mientras que en otros lugares es más común decirlo claramente.
5. La tecnología y las redes sociales: La tecnología y las redes sociales también juegan un papel importante en la forma en que nos comunicamos hoy en día, y aquí también entra la cultura. Las plataformas de redes sociales, como Facebook, Instagram, Twitter o TikTok, pueden ser vistas de maneras muy diferentes en distintos países. En algunos lugares, como en los EE.UU o en Europa, las redes sociales se utilizan principalmente para compartir opiniones personales, mientras que en otros lugares, como en Asia, las redes sociales pueden ser vistas más como una forma de conectar con los demás de manera más formal o enfocada en los grupos sociales. La forma en que la gente interactúa online también depende mucho de las normas sociales de cada cultura, lo que puede llevar a malentendidos cuando personas de distintas culturas interactúan en estas plataformas.
6. La influencia de la globalización: La globalización también ha hecho que haya más interacción entre personas de diferentes culturas, lo que genera oportunidades para aprender unos de otros, pero también para cometer errores de comunicación si no somos conscientes de esas diferencias culturales. Los malentendidos en la comunicación intercultural son comunes, y es por eso que es importante ser empático y respetuoso cuando nos comunicamos con personas de diferentes orígenes. ¡Nunca está de más hacer preguntas y aprender sobre otras culturas!
AUTORES
Clifford Geertz (1926-2006) fue un antropólogo que destacó por su enfoque en entender las culturas a través de los símbolos y los significados. En lugar de solo observar comportamientos, se centró en interpretar lo que esos actos significaban para las personas. Su concepto de "descripción densa" fue clave, que consistía en comprender el contexto completo de una acción cultural. Su obra más conocida, "La interpretación de las culturas", cambió la antropología al enfocarse en los significados culturales, dejando un gran impacto en el estudio de las sociedades.
Edward B. Tylor (1832-1917) fue un antropólogo británico que ayudó a fundar la antropología moderna. Propuso que las culturas evolucionan de formas simples a complejas y que el animismo (la creencia en que los objetos tienen espíritus) fue una etapa inicial de las religiones. Su trabajo, especialmente en "Primitive Culture", fue clave para estudiar culturas no occidentales de manera científica. Aunque sus ideas fueron criticadas, su influencia en la disciplina es enorme.
Marvin Harris (1927-2001) fue un antropólogo estadounidense que se destacó por su enfoque materialista, creyendo que las condiciones económicas y medioambientales influyen en las culturas. En su libro "Cultura y manera de vivir", explicó cómo prácticas y costumbres, como los tabúes alimentarios, tienen razones funcionales basadas en la supervivencia. Su teoría cambió la forma de estudiar las culturas, enfocándose en lo práctico y material.
Bronislaw Malinowski (1884-1942) fue un antropólogo polaco que revolucionó la antropología al introducir el método de trabajo de campo, que implica vivir con las personas que se estudian. Su investigación más famosa la hizo en las Islas Trobriand, donde analizó las relaciones sociales y el intercambio de bienes. Su libro "Los argonautas del Pacífico occidental" es uno de sus principales legados. Malinowski cambió la antropología al estudiar las culturas desde adentro, en lugar de observarlas desde afuera.
Pierre Bourdieu (1930-2002) fue un sociólogo francés conocido por sus ideas sobre cómo las estructuras sociales afectan a las personas. Introdujo conceptos como habitus (hábitos influenciados por la clase social) y campo (ámbitos donde se lucha por el poder). También habló de diferentes tipos de capital (cultural, social, económico) que las personas usan para ganar poder. Sus libros más conocidos son "La distinción" y "El sentido práctico", donde explora cómo las desigualdades sociales se mantienen a lo largo del tiempo.
APORTES
Clifford Geertz La cultura no es algo fijo o inmutable. Es más bien como un río que fluye y cambia constantemente. Está influenciada por la historia, la sociedad y la política.
Edward B. Tylor La cultura es como un gran rompecabezas que incluye todo lo que aprendemos y hacemos como seres humanos, desde nuestras creencias y valores hasta nuestras tradiciones y costumbres.
Marvin Harris La cultura es como un sistema que se desarrolla para resolver problemas y satisfacer necesidades. Es como un mecanismo que nos ayuda a adaptarnos al entorno.
Bronislaw Malinowski La cultura es como una herramienta que nos ayuda a vivir en sociedad y a satisfacer nuestras necesidades básicas. Es un conjunto de prácticas y comportamientos que nos permiten funcionar como seres humanos.
Pierre Bourdieu La cultura es como un sistema que se desarrolla para resolver problemas y satisfacer necesidades. Es como un mecanismo que nos ayuda a adaptarnos al entorno.
Comentarios
Publicar un comentario